🌱 Innovación, alimentos y ¿clima? 763 startups están rediseñando el agro en LATAM
- Karla Chávez
- 31 jul
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 1 ago

El sistema agroalimentario atraviesa uno de los momentos más complejos de su historia. La escasez de agua, la degradación del suelo, la presión inflacionaria y la creciente demanda de alimentos se cruzan con una exigencia inevitable: producir más, pero de forma sostenible y resiliente.
De cara a 2050, el mundo necesitará generar un 70 % más de alimentos que en 2010 (Statista), y deberá hacerlo con menos recursos naturales, bajo condiciones climáticas adversas y marcos regulatorios cada vez más estrictos.
América Latina, como una de las principales regiones productoras del mundo, enfrenta un doble desafío: mantener su rol estratégico en la producción global y, al mismo tiempo, adaptarse al nuevo contexto climático, económico y tecnológico que definirá el futuro del sector.
🔎 Mapeo AgriFoodTech 2025
Por tercer año consecutivo, desde Brixton Venture Lab llevamos a cabo el Mapeo Agrifoodtech 2025, un esfuerzo que busca identificar y clasificar a las startups más relevantes del ecosistema agroalimentario en la región hispanohablante (excluyendo Brasil).
Esta edición es elaborada en alianza con SP Ventures, fondo de capital privado con más de 16 años de experiencia invirtiendo en soluciones tecnológicas para agricultura y alimentación en América Latina. Su participación y visión del ecosistema es relevante no solo por su experiencia en capital privado, adicionalmente, durante 6 años han desarrollado el Radar Agtech Brasil, el principal mapeo del universo de empresas de base tecnológica del sector agrícola del país.
📊 El ecosistema en cifras
Este año, el mapeo identificó 763 startups activas en 20 países de América Latina y el Caribe hispanohablante. Esto representa un crecimiento de más del 23 % respecto a 2024, impulsado por la incorporación de nuevas soluciones en categorías emergentes como clima, bioeconomía y regeneración.
Pero más allá del número total, el dato revelador es que una de cada cuatro startups fue creada en los últimos dos años (2023–2025), lo que confirma que el ecosistema no solo se está mapeando mejor: se está moviendo y está madurando.
Las startups fueron clasificadas en 10 categorías tecnológicas clave, con un claro dominio de soluciones digitales, biotecnológicas y climáticas:
🧠 Sistemas e IoT para el agro – 210 startups (27.52%)
🧬 Salud y biotecnología agropecuaria – 198 (25.95%)
🌎 Clima, bioeconomía y regeneración – 73 (9.57%)
🍽️ Alimentos y bebidas del futuro – 61 (7.99%)
🛒 Marketplaces agropecuarios – 55 (7.21%)
🔐 Trazabilidad y sostenibilidad alimentaria – 37 (4.85%)
💰 Fintech e Insurtech para el agro – 37 (4.85%)
🤖 Maquinaria y robótica agropecuaria – 34 (4.46%)
🌾 Producción agroalimentaria innovadora – 32 (4.19%)
❄️ Logística y almacenamiento inteligente – 26 (3.41%)
📍 En términos de geografía, cinco países concentran más del 80 % del ecosistema mapeado:
🇦🇷 Argentina – 206
🇲🇽 México – 181
🇨🇱 Chile – 97
🇨🇴 Colombia – 93
🇪🇨 Ecuador – 61
Les siguen Perú, Uruguay, Guatemala y otros países con presencia más emergente, lo que muestra un ecosistema cada vez más diverso y descentralizado.
Este año destaca la creación de una nueva categoría: Clima, bioeconomía y regeneración, que agrupa startups enfocadas en la captura de carbono, valorización de residuos, regeneración de suelos y modelos circulares aplicados a toda la cadena agroalimentaria.
🧩 ¿Por qué vincular clima, agro y ODS?
Una de las decisiones para esta edición del mapeo fue incorporar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como marco de referencia complementario, para entender mejor el impacto sistémico del sector agroalimentario frente a los desafíos globales.
El agro está directamente conectado con varios de los ODS más relevantes para América Latina: seguridad alimentaria, salud, uso del agua, empleo rural, bioeconomía y acción climática.
Las startups, por su capacidad de adaptación, se han convertido en una herramienta estratégica para responder de forma ágil a estos retos. También pueden facilitar la alineación de esfuerzos corporativos y políticos con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Ejemplo de ello es cómo las temáticas abordadas por estas startups se vinculan con objetivos específicos, tales como:

“No hicimos este mapeo pensando en los ODS, pero es inevitable ver cómo muchas de estas startups ya están resolviendo desafíos que están ahí: agua, suelo, alimentación, clima. El impacto está ocurriendo, aunque no siempre se nombre así.” — Karla Chávez, Co-fundadora de Brixton Venture Lab
Establecer estos vínculos orientativos no pretende certificar a las startups, pero sí permite conectar con marcos globales de impacto y entender mejor el rol del AgriFoodTech en la transformación del sistema.
Desde la mirada de inversión, Vanessa Bello Principal de SP Ventures, lo resume con claridad:
“No todos son Climate AgTech. Lo importante no es la etiqueta, sino medir con precisión el impacto real en campo: reducción de emisiones, salud del suelo, eficiencia de recursos. Volver al impacto tangible es clave.”
🌎 Una región estratégica
América Latina es responsable de cerca del 14 % de la producción agroalimentaria mundial, y según estimaciones del BID y la FAO, concentra alrededor del 45 % del comercio neto internacional de alimentos.
En los últimos años, la región ha batido récords en exportaciones agroalimentarias: en 2022 superó los USD 349 mil millones, de acuerdo con datos de la CEPAL. Aunque las cifras específicas para 2024 aún están en consolidación, la tendencia se mantiene al alza, impulsada por la demanda global y el rol estratégico de la región. Como advierte la FAO:
“Sin cambios profundos en los sistemas alimentarios y agrícolas, será imposible satisfacer nuestras necesidades sobre una base de recursos ya seriamente agotada.”
En este contexto, América Latina ya no puede limitarse a producir: debe rediseñar el sistema desde dentro. En un mundo que busca soluciones climáticas y alimentarias sostenibles, Latinoamérica no es solo proveedor: es el nuevo hub de innovación del sur global.
"El mundo ha reconocido Latinoamérica como epicentro de soluciones relevantes para el agro, que tienen una capacidad de ser globales." —Vanessa Bello , Principal de SP Ventures
Brasil y Argentina han consolidado ecosistemas AgTech más maduros, con fondos activos, hubs tecnológicos, políticas públicas y marcos regulatorios más favorables. Otros países como México, Colombia o Perú aún enfrentan retos para fortalecer sus redes de innovación y generar mayor certeza para los inversionistas. Aun así, México se perfila como un país con alto potencial, especialmente en el desarrollo de soluciones financieras para el agro y en la adopción de prácticas sustentables.
En este nuevo mapa, el papel de cada país será clave para construir un ecosistema latinoamericano verdaderamente integrado y competitivo, diverso y especializado en diferentes cultivos.
💰 Capital: nuevas conversaciones, nuevos actores
Aunque la inversión extranjera directa (IED) en América Latina cayó un 9.9 % en 2023 (CEPAL), el agro sigue atrayendo miradas… distintas. No tanto desde el capital tradicional, sino desde una nueva generación de fondos —públicos y privados— que apuestan por la ciencia, el impacto climático y la resiliencia económica.
Desde el sector público, la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) lanzó en 2025 el programa Prosperidad Agropecuaria, con una inversión de USD 8,500 millones hacia 2030. La estrategia contempla irrigación inteligente, innovación tecnológica, reducción de emisiones y desarrollo rural sostenible. Una señal clara de que el agro ya no es solo prioridad económica: es política climática y estrategia de adaptación regional.
Desde el sector privado, el cambio también es profundo. Fondos especializados como SP Ventures —aliado estratégico de esta edición del mapeo— han consolidado una tesis de inversión que prioriza startups disciplinadas, con foco científico, orientación a problemas reales del campo y una lógica de impacto medible desde el día uno.
“Invertir en la intersección de clima y agro es una de las principales temáticas de nuestra generación. No hacerlo, es un gran error.” — Ariadne Caballero, Partner de SP Ventures
Mientras en otras regiones se persiguen unicornios, en Latinoamérica están creciendo camellos: empresas resilientes, con unit economics sanos, diseñadas para resistir la sequía y operar en contextos desafiantes.
En especial, los insumos biológicos están ganando terreno: márgenes atractivos, menor fricción logística y regulaciones que comienzan a favorecerlos frente a los agroquímicos tradicionales. La ciencia, en este nuevo capítulo, ya no es solo idealismo: es negocio escalable.
Y los grandes jugadores lo saben. Fondos de impacto global como Open Society y la Gates Foundation ya están explorando oportunidades en el agro LATAM. La región no solo es estratégica: es relevante en la agenda global de cambio sistémico.
Pero si bien la tecnología y el capital existen, la verdadera barrera está en la adopción. La innovación agro no escala solo con dinero; escala con presencia en campo, acompañamiento técnico, educación al productor y modelos de distribución adaptados al territorio son tan críticos como el algoritmo o la bacteria.
Federico Bert, Consultor Principal de la Dirección de Cooperación Técnica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), lo resume así:
“Digitalizar no es imponer tecnología, sino entender qué solución genera impacto en qué tipo de productor. Para algunos, herramientas tan simples como WhatsApp pueden tener un efecto transformador.”
Desde Brixton Venture Lab, lo vemos una y otra vez: las tecnologías existen, los fondos también. Pero si no hay una estrategia clara de adopción, las soluciones no pasan del pitch.
“Unimos las piezas para que las soluciones prometedoras sean realmente adaptables y relevantes para quienes las van a usar. Diseñamos estrategias de adopción tecnológica que van desde el cambio de mentalidad en el productor, hasta la adaptación de las herramientas a sus necesidades y la ejecución de pruebas piloto.” — Karla Chávez, Co-fundadora de Brixton Venture Lab
Las oportunidades ya están sembradas. Lo que falta es claridad sobre quién las está cultivando.Este mapeo busca justo eso: ofrecer una radiografía de los actores, tendencias y tecnologías que están redefiniendo el sector agroalimentario en América Latina y el Caribe.
📥 Descarga el reporte completo
Conoce la distribución por país, categorías y el mapeo completo.
Descarga el reporte visual del Mapeo AgriFoodTech LATAM 2025, aquí👇🏻
🙌 Agradecimientos
Este mapeo fue desarrollado por Brixton Venture Lab como una herramienta estratégica para visibilizar la innovación agroalimentaria en América Latina y el Caribe hispanohablante.
Agradecemos especialmente a SP Ventures por su respaldo y mirada complementaria desde el ángulo de inversión y desarrollo ecosistémico.
También agradecemos a instituciones como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), CATAL1.5°T (plataforma que apoya a emprendimientos climáticos en LatAm) y a Katherin Aureoles, consultora en sostenibilidad, por sus contribuciones en esta edición.
¿Conoces alguna otra startup latinoamericana que deba ser integrada en nuestro mapeo? Escríbenos a este correo: karla.chavez@brixtonventures.com
¿Te gustaría conocer más acerca de Brixton Venture Lab y nuestra experiencia con la innovación dentro del sector agroalimentario? - Mándanos un correo a karla.chavez@brixtonventures.com
[1] “How to feed the world in 2050”. FAO, 2009.
[2] “El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2022”. FAO, 2023.
[3] “Projected increase in global food production needed by 2050”. Statista, 2023.
[4] “Latin America: agricultural export value”. Statista, 2024.
[5] “Agricultural export value in Latin America by segment”. Statista Forecasts, 2024.
[6] “Leading producers of agricultural goods in Latin America”. Statista, 2024.
[7] “Greenhouse gas emissions from agriculture in South America”. Statista, 2024.
[8] “CAF destinará USD 8.500 millones para la prosperidad agropecuaria en América Latina y el Caribe”. CAF, 2024.
[9] “La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2024”. CEPAL, 2024.
[10] “Comercio para alimentar el mundo, una agenda estratégica para América Latina y el Caribe”. BID, 2023.